Los cananeos fueron llamados phoínikes, “rojos” o “púrpuras” por los griegos y púnicos por los romanos,
Los griegos los conocían como comerciantes forasteros que llegaban a sus costas para comerciar con sus telas tintadas de colores vivos. El rojo púrpura que los fenicios conseguían de una caracola que encontraban en sus playas era la clave de ese tinte maravilloso con el que también pintaban sus cabellos y sus barbas, de ahi el sobrenombre "fenicios" -los rojos-
En las playas y puertos de la Hélade y de sus colonias ofrecían también otras muchas manufacturas y productos propios y ajenos que descargaban de sus naves cargueras de vela cuadrada
Pero cuando se preguntaba a los fenicios por su identidad, respondían otra cosa: que eran kena’ani, “cananeos”, o bien bin kena’an, “hijos de Canaán”.
La facción que huyó al Norte de África acompañando a la reina Dido, fue el origen del pueblo cartaginés. Cártago significa ciudad nueva.
Fenicios, cananeos, púnicos y cartagineses fueron el mismo pueblo
Procedentes del otro lado del Mediterráneo estabelcieron colonias comerciales a lo largo de toda su costa llegando hasta Iberia y marcando con sus tratos comerciales el desarrollo y la evolución de los pueblos que habitaban en esos momentos la península.
Durante el primer milenio a. C. los fenicios ocuparon la zona costera del norte de Cannán, desde más allá de la ciudad de Arados hasta el Monte Carmelo en la Palestina Ocupada
.
Los autores clásicos romanos los designaban indistintamente como fenicios púnicos y cartagineses.
Los historiadores modernos llaman cananeos a los habitantes del levante oriental del segundo milenio aC., fenicios a los del primer milenio aC. que vivieron a lo largo de la costa sirio-libanesa, y púnicos a los fenicios occidentales, reservando el término de cartagineses para los habitantes de Cartago.
Pero todas estas gentes nunca tuvieron conciencia de pertenecer a un pueblo o una nación, a pesar de tener en común un sustrato de lengua, religión, cultura, mentalidad. Prefirieron agruparse en ciudades independiente y dedicarse a sus actividades artesanales y mercantiles.
Los datos históricos que se poseen de esta cultura son escasos. ¿Es posible que ello sea debido a no haberse constituido en una nación y no llevar una política unitaria? ¿O habrán sido los frecuentes enfrentamientos bélicos de la zona, o el crecimiento desproporcionado e incontrolado de las ciudades en la actualidad, lo que han dificultado el hallazgo de restos que revelen su cultura material?
Tierra poblada desde el III milenio aC. por semitas y cananeos, la Fenicia histórica se extendía en una estrecha franja costera de 40 km, desde el Monte Carmelo hasta la ciudad de Ugarit, aproximadamente 300 km.
Fenicia era un estrecho paso entre el mar y el desierto de Siria. Contactaba por el sur con Egipto, a través de Canaán y del desierto del Sinaí. Al norte, a través del rio Éufrates con Mesopotamia y Asia Menor, fue una rica encrucijada comercial, siempre codiciada y hostigada por los grandes imperios vecinos.
De forma muy resumida y para hacernos una idea de la historia de todo el ámbito cananeo, seguiremos las indicaciones que hace el Doctor Federico Lara Peinado en sus múltiples trabajos. Dividiéndola en dos períodos, separados por el año 1200 aC. en el que se sitúan las grandes convulsiones que provocaron los Pueblos del Mar, causantes de la destrucción del pueblo Hitita.
En el primer periodo denominado paleofenicio, entre los años 3000 a 1200 aC. el territorio de Canaán conoció la sucesiva presencia de pueblos como: eblaítas, acadios, neosumerios, así como hurritas, amorreos e hicsos; estos últimos causantes de que el país cayera bajo el poder de los egipcios.
Durante todo este periodo paleofenicio, el territorio estuvo bajo la tutela de la ciudad de Biblos, que había comerciado desde época muy temprana con Mesopotamia, Egipto, Siria, Micenas y Creta. Después de la invasión hicsa, otras ciudades también tomaron importancia. Ugarit que llegó a crear una civilización propia y la ciudad de Tiro, que continuaron las relaciones comerciales con los pueblos de su entorno.
En el segundo periodo, la invasión israelita y los movimientos de los Pueblos del Mar, cortaron el desarrollo histórico de la zona. La crisis del año 1200 aC. con la destrucción total de Ugarit y otras ciudades, se resolvió para los fenicios reduciendo su territorio. Se vieron obligados a entregar el sur de Canaán a los israelitas y a los filisteos, y el territorio del norte y del interior a las tribus arameas. Esta pérdida de terreno provoco serios problemas a las ciudades-estado, que atrapadas en la franja costera, se vieron en situaciones apuradas a causa de la carencia de productos y del exceso de población
Estos problemas y otros posteriores los obligaron a orientar definitivamente su vida hacia el mar. Gracias a esto muchas ciudades conocieron años de esplendor. Destacando al comienzo Biblos y Sidón, luego en el siglo X aC. fue la ciudad de Tiro que incremento sus relaciones comerciales con otros pueblos mediterráneos y arábigos y fundó numerosas colonias en las islas mediterráneas, llegando a Iberia y norte de África.
Pero pronto, las ciudades fenicias tuvieron que hacer frente a las amenazas, conquistas y tributos del Imperio Asirio y del imperio babilónico que se apoderó de Sidón y Tiro. Finalmente, del imperio persa, quien hizo de Fenica, Siria y Chipre una de sus provincias imperiales con capital en Sidón. Aquel momento fue aprovechado por la colonia de Cartago y se separó definitivamente de Tiro.
Más tarde, en el 332 aC., diferentes ciudades fenicias como Tiro, que sufrió asedio y destrucción, cayeron en poder de Alejandro Magno.
Tras su muerte estas tierras fenicias fueron objeto de rivalidad entre seléucidas y ptolomeos, finalmente pasaron a formar parte del imperio romano, en la provincia de Siria.
Comentarios
Publicar un comentario