Ir al contenido principal

Luchas entre patricios y plebeyos durante la República Romana

El conflicto entre patricios y plebeyos aconteció en los inicios de la República Romana y fue narrado por autores como Tito Livio en su obra "Ab Urbe Condita" 


El texto de Tito Livio narra el inicio del conflicto de los patricios y los plebeyos a inicios del siglo V a.C. , concretamente en el año 494 a.C, en el momento previo a la guerra contra los volscos y comentándose la rebelión de los plebeyos como consecuencia de las deudas y que trae como consecuencia la retirada de la plebe del ejército, refugiándose en el Monte Sacro (Aventino), sede de su triada religiosa (Ceres, Liber y Libera) y que trae como consecuencia la creación de medidas tomadas por el cónsul Servilio en favor de los plebeyos para así poder hacer frente a la amenaza de los volscos ( pueblo de la antigua Italia que ocupaba el centro de la península y que tuvo un papel destacado en la historia de la Antigua Roma)

Los patricios eran la clase social elevada de la República Romana formada por los descendientes de los fundadores de Roma y que formaban el Senado, eran los grandes propietarios de las tierras y controlaban la gestión pública y el ejército.

Los plebeyos eran el resto de ciudadanos romanos que no formaban parte del patriciado, en general inmigrantes, artesanos y comerciantes. Apenas poseían derechos, no podían poseer parcelas del ager publicus ni formaban parte de la vida política romana.

El cónsul era la máxima magistratura romana en la que se posee el máximo poder del Estado y que se creó para sustituir a la monarquía al frente de éste. Eran elegidos dos anualmente y en el caso del texto de Tito Livio estaban al frente Publio Servilio y Apio Claudio.

Los senadores eran los miembros del Senado Romano, institución central de la república romana. En la época que narra el texto el senador únicamente podía ser un ciudadano romano de origen patrici


Antecedentes del conflicto entre patricios y plebeyos


Tras la caída de la monarquía romana en 509 a.C., el paso al régimen republicano no sólo afectó a las instituciones del Estado, sino que influyó en la sociedad. Los patricios tomaron posesión de las mejores y más grandes parcelas de terreno durante el proceso de privatización de la tierra, mientras que los plebeyos contaban con minúsculas propiedades o se dedicaron al artesanado, al comercio o eran asalariados de los patricios.


Por otro lado, en el ámbito político, los patricios tenían el mando, acaparando los puestos en el Senado, mientras que los plebeyos aun no poseían incluso una conciencia de grupo definida que dificultaba su unión para hacer frente de modo común a sus problemas.


Por ello, el patriciado se convierte en un grupo aristocrático cerrado, mientras que entre los plebeyos, surge la aparición de una élite económica plebeya enriquecida principalmente gracias al comercio y que llega dispuesta a liderar la lucha por la igualdad política, ya que esta élite plebeya quería participar también en las decisiones del Estado.

Se pueden englobar las causas concretas del conflicto entre patricios y plebeyos en tres grupos, siendo los siguientes:

Causas políticas:  La plebe quería la igualdad de derechos y, de manera especial, conseguir el acceso al desempeño de la magistratura suprema y al consulado.

Causas económivas: L a plebe quería tener acceso al reparto equitativo del ager publicus (tierras que se conseguían principalmente gracias al dominio sobre poblaciones vecinas), en el que se producía un acaparamiento por parte del principado. Esta situación injusta se acrecentaba debido a que los plebeyos participaban en gran proporción en el ejército centuriado que conquistaba esas tierras sin 

  Dentro de estas causas economivas estaba la progresiva situación de endeudamiento y crisis económica de la plebe que estaba ligada a actividades de tipo artesanal y comercial y que salieron perjudicadas por la revolución antimonárquica. Esta situación de endeudamiento llegó a provocar incluso la esclavitud para saldar las deudas contraídas.

En el texto de Tito Livio, se narra principalmente como causa el tercer punto en el que el endeudamiento contraído por un plebeyo y antiguo miembro del ejército, causado por la devastación de sus tierras debido a la guerra contra los sabinos y a los impuestos e intereses que tenía que pagar, provoca que pierda todos sus bienes e incluso su libertad, pasando a ser esclavo del patricio del que era deudor. En el texto de Tito Livio, este hecho provoca la indignación de la plebe y es el detonante del estallido de la plebe para reclamar sus derechos a la oligarquía patricia dominante entonces de la escena política romana.


El conflicto: cronología y situación en el siglo V a.C

Se pueden considerar las siguientes etapas del conflicto patricio-plebeyo durante el siglo V a.C.


La secesión plebeya. 494 a.C.

En este momento la plebe se retira al Monte Sacro (Aventino) para protestar contra las continuas reducciones a la esclavitud como consecuencia de las deudas contraídas por ellos para cumplir con los impuestos que les imponía el estado. Finalmente, debido también al inminente ataque de los volscos, los patricios aceptan conceder algunos derechos a los plebeyos, destacando los siguientes: la creación del tribunado de la plebe, poco después ediles plebeyos; y la prohibición de tomar o vender los bienes de un soldado mientras estuviese en campaña.


La codificación del derecho

En esta etapa se produce la codificación del derecho. La ley se pondrá por escrito. De esta forma se pretendía evitar subjetividades en la resolución de conflictos. Unas leyes escritas y públicas garantizaban una mejora en la república romana. Los principales puntos de esta etapa será la creación de la comisión de los decemviros y la promulgación de las Leyes de las XII Tablas.


471 a.C. En esta fecha se da carta de naturaleza al Concilium plebis (tribuno de la plebe), cuyos plebiscitos de momento sólo obligan a los plebeyos.

462-451 a.C. La presión de los plebeyos aumenta. Los plebeyos reclaman una codificación de la legislación.

451 a.C. Los patricios ceden a las presiones de la plebe y se crea la comisión de los decemviros, con la misión de hacer una primera codificación del derecho. El resultado son las Leyes de las XII Tablas que recogieron el derecho romano tradicional de forma escrita.

La aprobación de leyes en la segunda mitad del siglo V a.C.

Durante la segunda mitad del siglo V a.C. la plebe consigue que se aprueben leyes que den solución a los antiguos derechos reclamados. Entre estas nuevas leyes destaca la lex Canuleya, en el año 444 a.C., en el que se permiten los matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos (anteriormente prohibidos), y la ley que permite a partir del año 421 a.C. acceder a los plebeyos a la cuestura.


No obstante, los patricios intentaron contrarrestar el creciente poder de los plebeyos creando la censura en el año 443 a.C., que sería ejercida exclusivamente por el patriciado.El cargo, denominado censura, era responsable de la realización del censo, la supervisión de la moralidad pública y de ciertos aspectos de las finanzas públicas.


Evolución del conflicto en el siglo IV a.C.

Tras un adormecimiento del conflicto entre patricios y plebeyos causado por una serie de guerras exteriores, en el transcurso del siglo IV a.C., el movimiento plebeyos logró rehacerse gracias a los tribunos de la plebe Cayo Licino y Lucio Sextio, que lograron que se aprobaran las 3 leyes Licino-Sextias en el año 367 a.C. por las que quedó abolida la esclavitud por las deudas, los plebeyos accedieron al consulado (a partir de entonces uno de los dos cónsules debía ser plebeyo) y se distribuyó el ager publicus de modo más equitativo, limitando la extensión por ciudadano a 500 yugadas (125 hectáreas).


El final del conflicto: la lex Hortensia de 287 a.C.

Posteriormente, en el año 300 a.C., la lex Ogulnia permite el acceso de los plebeyos a los cargos religiosos.

Pero lo que dará fin al conflicto que duró aproximadamente dos siglos fue la lex Hortensia, promulgada en el año 287 a.C. Esta ley estableció que los plebiscitos emanados de la asamblea de la plebe eran de obligatorio cumplimiento para todos los ciudadanos (patricios y plebeyos). Con esta ley se considera finalizado el proceso de luchas entre patricios y plebeyos.

Sin entrar en detalles, en los siglos posteriores al fin del conflicto entre patricios y plebeyos, los enfrentamientos políticos ya no serán causados por la diferencia social debido a una cuestión de origen y cuna. Los nuevos enfrentamientos vendrán causados por la aristocracia conservadora y por los populares, reformistas que se apoyaban en la Asamblea del Pueblo, que buscaban realizar reformas de las leyes que favorecieran un reparto más equitativo de las tierras entre el pueblo debido a la acumulación de riqueza en una oligarquía dirigente. Estos enfrentamientos entre dos facciones romanas opuestas desembocarán a lo largo del siglo I a.C. en diversas guerras civiles y en el fin de la república.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

 El complejo árbol de la evolución humana se está modificando casi constantemente. Los descubrimientos son cada vez mayores, sobre todo en la última década del siglo XX.  Ramidus, Anamensis, Anteccesor, Tumai... son algunos de las últimas incorporaciones.  Este esquema muestra la configuración de este árbol evolutivo de los homínidos según Arsuaga y Martínez (del Proyecto Atapuerca).  Homínidos somos todos los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé, es decir, todas las especies que caminaron de forma erguida.  Como puede verse hay todavía interrogantes y lagunas que poco a poco se irán rellenando gracias a la paciencia, tesón y a la fortuna a la hora de encontrar algún resto que de más información.  

Reino de Bitinia (326-74 a.C)

 Bitinia fue un antiguo reino localizado al noroeste de Asia Menor y al suroeste del mar Negro, que desde la península de Calcedonia llegó a extenderse hasta Heraclea Póntica y Paflagonia, Misia y la Propóntide (actual mar de Mármara). Sus principales ciudades fueron Nicomedia, Nicea y Bursa. Nicomedia fue fundada en el año 264 a. C. por Nicomedes I y era la capital del territorio. . Según Heródoto y Jenofonte, los bitinios y los tinios, fundadores del país, eran tribus tracias, que crearon un estado independiente , antes de ser anexionado por Creso, rey de Lidia. Luego pasaron a dominio persa, siendo incluida Bitinia en la satrapía de Frigia. Creación del reino Alejandro Magno —durante la conquista de Persia y tras la batalla del Gránico — consiguió que se sometieran todas las ciudades griegas de la satrapía de Sparda (antiguo reino de Lidia). En esta región es donde se emplazarían los futuros reinos de Pérgamo y de Bitinia. Posteriormente, en el año 323 a. C. Alejandro murió y

LA REGIÓN VII DE LA ROMA DE AUGUSTO

  La capitulación de las ciudades etruscas y su ingreso forzado en la alianza con Roma marcó el inicio del último periodo de la historia etrusca. En la base del nuevo orden impuesto en Etruria estaban los vínculos federales derivados de los tratados. Estos tenían, según los casos, cláusulas especiales y diferentes, particularmente duras para las ciudades que más directamente se habían opuesto a Roma y habían luchado más y más duramente contra ella. En estas clausulas se incluía, entre otras cosas, la imposición de impuestos y el control de la administración pública. En general, los tratados exigían que todas las ciudades renunciaran a cualquier iniciativa política autónoma; así como reconocer a los amigos y aliados de Roma ya sus enemigos como propios; proporcionar a la propia Roma ayuda siempre que la pidiera, especialmente con motivo de guerras y con aporte de hombres y medios; coordinar todas sus actividades, incluidas las de carácter productivo y comercial, con los intereses roman