Ir al contenido principal

La dictadura de Sila (82-79 a. C.)

 Tras su triunfo en la Primera Guerra Mitridática (89 – 85 a.C.), el general Lucio Cornelio Sila regresó triunfal a una Roma que años antes le había declarado enemigo público. 

A través de la fuerza de las armas consiguió implantar en la ciudad la llamada dictadura de Sila (82-79 a.C.), un régimen del terror en el que murieron asesinados miles de ciudadanos romanos.

 Sorprendentemente, el nuevo dictador de Roma renunció a la dictadura y a todos los honores ligados a ella tres años después de haberla asumido. Aun así, las reformas institucionales que introdujo tuvieron importantes consecuencias durante las décadas finales de la República Tardía.

A pesar de que Sila partió de Asia con sus legiones a mediados del 84 a.C., no desembarcó en el sur de Italia hasta la primavera del año 83 a.C. Durante ese tiempo intermedio, permaneció en Grecia para tratarse una enfermedad y de paso llenar sus naves con miles de obras de arte: cuadros, estatuas, manuscritos preciosos, esculturas, columnas de templos…

En el momento de su llegada a Brindisi (sur de Italia), Sila contaba con decenas de miles de soldados veteranos muy leales y dispuestos a luchar por él, a los que se les unieron enseguida las tropas de algunos aliados. Desde África acudió Metelo Pío, hijo de Quinto Cecilio Metelo, el rival político de Cayo Mario en la guerra de Yugurta; desde Hispania viajó Marco Lisinio Craso, el futuro miembro del Primer Triunvirato junto a Julio César y Pompeyo Magno; y desde el centro-este de Italia llegó el ya mencionado Pompeyo Magno, hijo de Pompeyo Estrabón.

El ejército de los cónsules romanos del 83 a.C. —Lucio Cornelio Escipión Asiático y Cayo Norbano Balbo— era bastante grande, pero poco pudo hacer ante el avance del de Sila y sus aliados por el sur de Italia. Norbano fue derrotado y tuvo que refugiarse en Capua, al sur de Roma, mientras que Escipión Asiático tuvo que ver cómo sus tropas le abandonaban para pasarse al bando contrario.


En ese contexto desesperado fueron elegidos para el consulado del año 82 a.C. dos destacados populares, Papirio Carbón y Mario el Joven, un hijo adoptivo de Cayo Mario que aun no tenía la edad legal para ser elegido. Sin embargo, el poder de convocatoria del hijo del legendario tercer fundador de Roma no impidió que Sila, Pompeyo, Craso y Metelo Pío siguieran cosechando éxitos. En consecuencia, Carbón tuvo que retirarse unos cientos de kilómetros al norte y Mario el Joven acabó encerrándose en Praenestre, al sur.

Sin los cónsules presentes y con los pretores huidos, el camino hacia la metrópolis estaba libre, por lo que Sila se hizo con la ciudad en la primavera del 82 a.C. No obstante, el general sabía que Roma no sería completamente suya hasta que aplastara los reductos de resistencia que quedaban a su alrededor. Para empezar, derrotó en varios encuentros menores a Carbón, que prefirió huir a África antes que acudir a un enfrentamiento definitivo.

Ante este panorama, los aliados samnitas eran los únicos disponibles para liberar a Mario el Joven y recuperar Roma. La batalla decisiva tuvo lugar en Porta Colina, a muy pocos kilómetros de la urbe, y terminó con una gran derrota de los itálicos. Cuando Sila envió las cabezas decapitadas de los líderes samnitas a Praenestre, Mario el Joven supo que ya no había ninguna esperanza y se suicidó junto a su guarnición. De esta manera, Sila se convirtió en el dueño y señor de Roma por segunda vez en esa década.

Tal y como había sucedido tras su primera marcha sobre la ciudad, el final de la guerra civil no trajo consigo la paz, sino la represión de un bando sobre el otro. Sila pensaba que la estabilidad y la prosperidad de antaño no regresarían a Roma hasta que lograra extirpar todos los elementos dañinos que a su juicio la estaban matando. En otras palabras, tenía que eliminar sistemáticamente a todos sus enemigos políticos y reformar las instituciones si quería consolidarse en el poder.

De inmediato se redactaron las proscripciones, unos largos listados de acceso público que contenían los nombres de cientos de ciudadanos que a partir de ese momento pasaban a ser enemigos públicos de Roma. No solo se puso precio a sus vidas y se ofreció impunidad a sus asesinos, sino que se prohibió expresamente prestarles cualquier tipo de ayuda. Además, todos sus descendientes perdieron sus derechos como ciudadanos y sus propiedades y bienes (incluidos los esclavos) fueron confiscados por el Estado.

Entre los proscritos figuraban antiguos cónsules, pretores, tribunos de la plebe, cargos militares, senadores y demás figuras de la élite social romana que en algún momento del pasado habían demostrado no ser partidarios del bando silano. Desconocemos la cifra total de asesinados, pero los cálculos más optimistas hablan de 40 senadores y unos 1400 caballeros. Otros muchos lograron huir de Italia, pero los que fueron capturados en el intento fueron decapitados para exhibir sus cabezas en el Foro romano.

Fuera de las fronteras de Roma, la venganza de Sila se hizo notar aun más intensamente. En Praenestre, Sila mandó ejecutar a unas 12.000 personas al mismo tiempo que mandaba construir un templo a la diosa Fortuna, símbolo de su victoria sobre sus enemigos. Peor suerte corrieron otras ciudades de Italia como Nola o Capua, que fueron materialmente arrasadas. Algunas otras, como Pompeya, fueron reconvertidas en colonias para los soldados veteranos de Sila, entre los que se repartieron las tierras confiscadas

Las reformas de la dictadura de Sila

En las primeras semanas tras su toma de poder en Roma, Sila tomaba las decisiones en calidad de procónsul. Sin embargo, sabía que necesitaba concentrar aun más poder para llevar a cabo su deseada reorganización del Estado. Por este motivo hizo que se aprobara una ley que proponía el establecimiento en su persona de la dictadura, una magistratura extraordinaria que no se usaba desde los tiempos de la Segunda Guerra Púnica (218 – 202 a.C.).

 No obstante, la dictadura de Sila fue muy particular, puesto que desaparecía el límite temporal de seis meses y se le concedió expresamente para «redactar leyes y organizar el Estado» (dictator legibus scribundis et rei publicae constituendae). En consonancia, cualquier decreto propuesto por él se convertía automáticamente en una ley, sin necesidad de consultar al pueblo.

A nivel institucional, el objetivo de la dictadura de Sila era fortalecer el Senado y debilitar aquellas instituciones que habían eclipsado su preeminencia en las últimas décadas. Entre otras cosas, se limitó todavía más el papel político de los tribunos de la plebe. A partir de ahora no podrían proponer ley alguna sin la aprobación previa del Senado, su poder de veto quedaba restringido y al ser elegidos quedaban inhabilitados para ejercer cualquier otro cargo público.


Durante la dictadura de Sila también se reguló el acceso al conjunto de las magistraturas, recuperando las normas y criterios de edad que tanto se habían roto desde hacía décadas. Asimismo, el número de pretores aumentó a ocho y el número de cuestores se incrementó a veinte. En este sentido también se aprobó una ley que buscaba limitar la autonomía de los gobernadores provinciales, de modo que sus decisiones estuvieran más controladas por el Senado. Precisamente en la Cámara se sentaron 300 nuevos miembros escogidos previamente por Sila, con lo que el número total pasó a ser 600.

A finales del 81 a.C., cuando consideró que su tarea de reconstrucción institucional, social, económica y religiosa del Estado había terminado, Sila renunció voluntariamente a la dictadura. Aun así, se mantuvo activo, puesto que fue elegido cónsul para el año 80 a.C. junto a Metelo Pío.

Una vez terminado su año de mandato, abdicó de todos sus poderes y se retiró de la vida pública. De hecho, incluso se alejó de Roma, pasando sus últimos meses de vida como un simple particular en una de sus lujosas casas en el golfo de Nápoles. Finalmente, a mediados del 78 a.C., el hombre que había ostentado un poder casi absoluto en Roma murió de una enfermedad natural.

En el verano de ese mismo año se leyó públicamente en Roma el testamento del dictador, en el que solicitaba un funeral apoteósico pagado a expensas del Estado y la concesión de un terreno público en la ciudad para erigir un monumento en su honor. Para bien o para mal, Lucio Cornelio Sila pasó a la historia como uno de los políticos más trascendentales de la antigua Roma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

 El complejo árbol de la evolución humana se está modificando casi constantemente. Los descubrimientos son cada vez mayores, sobre todo en la última década del siglo XX.  Ramidus, Anamensis, Anteccesor, Tumai... son algunos de las últimas incorporaciones.  Este esquema muestra la configuración de este árbol evolutivo de los homínidos según Arsuaga y Martínez (del Proyecto Atapuerca).  Homínidos somos todos los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé, es decir, todas las especies que caminaron de forma erguida.  Como puede verse hay todavía interrogantes y lagunas que poco a poco se irán rellenando gracias a la paciencia, tesón y a la fortuna a la hora de encontrar algún resto que de más información.  

Platirrinos y catarrinos, los primeros primates antropoides

La estirpe de los monos antropoides , suborden de los primates a la que pertenecemos, debió originarse en América del Norte o Eurasia hace unos 40 millones de años.   A partir de algún ancestro común, se dividió en dos infraórdenes, la de los platirrinos o monos del Nuevo Mundo, y la de los catarrinos o monos del Viejo Mundo. Ambas líneas se separaron, al desaparecer temporalmente el istmo que unía América del Norte y América del Sur.  En épocas más recientes, los platirrinos han permanecido en la América meridional, mientras que los catarrinos se desplazaron al continente africano, donde todavía podemos encontrarlos. De la línea africana procedemos los grandes simios y los hominoideos. El término platirrino significa nariz plana . Las fosas nasales están en los monos americanos más separadas y orientadas hacia adelante. Estos monos poseen también un par de premolares más que sus parientes africanos o que nosotros mismos.  Algunas especies de platirrinos están dotadas ...

SAHELANTHROPUS TCHADENSIS: TOUMAI, LOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS DEL LINAJE EVOLUTIVO

Los fósiles de Sahelanthropus tchadensis se localizaron la mañana del 19 de julio de 2001 por un estudiante de la misión, Ahounta Djimdoumalbaye —considerado el mejor cazador de fósiles del equipo— en un yacimiento conocido como Toros-Menalla (localidad TM 266) en el desierto de Djurab ( República de Chad). Se  hallaron nueve restos craneales y poscraneales correspondientes al menos a seis individuos, incluyendo un cráneo completo que fue apodado Toumaï El presidente de Chad, Idriss Déby, bautizó coloquialmente al nuevo ejemplar con el apodo de Toumaï, nombre que se da en el desierto de Djurab a los niños que nacen justo antes del comienzo de la estación seca y que significa, en el lenguaje Goran (Dazaga), «esperanza de vida» Si bien fue posible reconstruir el cráneo, es difícil tener una idea clara de cómo era el resto del cuerpo. Su cráneo se presenta como de aspecto simiesco y pequeño , aunque de faz breve y dientes pequeños, en particular los colmillos, lo cual se asemej...