Ir al contenido principal

Las cinco grandes extinciones masivas en el Planeta Tierra

 La primera extinción masiva conocida desde antes de que los avances científicos nos hablaran de tectónica o de meteoritos aparece en las páginas de la Biblia y se hizo como el gran castigo de Dios hacia las criaturas que había creado y que no seguían los pasos que él, como gran creador, hubiese deseado 

  "Y dijo Dios á Noé: El fin de toda carne ha venido delante de mí; porque la tierra está llena de violencia á causa de ellos; y he aquí que yo los destruiré con la tierra" Genesis 6-13
Obviamente esta extinción entra dentro de la mitología y las leyendas, siendo su procedencia las historias de los pueblos que habían sufrido grandes inundaciones, tal vez la aparición del Mar Negro sobre el antiguo lago gracias a la crecida del Mediterráneo durante el Neolítico hace 7000 años, o tal vez las grandes crecidas  de los ríos Tigris y Eufrates en la vieja Mesopotamia.

 
 Diluvio Universal
 
Últimamente  hemos escuchado mucho los nombres "amagdeón" y  "apocalipsis" muy en la línea de castigos divinos por haber maltratado nuestro planeta llenándolo de plástico y gases irrespirables o   referidas al peligro de guerra nuclear con que la gran crisis final del Capitalismo parece amenazar la vida sobre la Tierra. 
  Se habla de que actualmente estamos a las puertas de una sexta extinción masiva. Y esto, a pesar de que es totalmente cierto que la actividad humana está causando estragos en la supervivencia de otras especies sigue generando controversia dentro de la comunidad científica
 ¿Son realmente los seres humanos somos tan poderosos como para causar una extinción masiva?
 La respuesta, seguramente, es que no. 
El impacto medioambiental de la actividad humana es horrible, sin duda, pero para estar ante una extinción masiva, solo las fuerzas más devastadoras de la naturaleza pueden ser las protagonistas. Impactos de meteoritos, cambios climáticos, subidas y bajadas de los océanos, erupciones volcánicas masivas e incluso explosiones estelares de estrellas situadas a miles de años luz en forma de supernova
 
  ¿Pero qué es realmente una extinción en términos biológicos  y ecológicos?
    Extinción es la desaparición de poblaciones de organismos, como consecuencia de la pérdida de hábitats, depredación e incapacidad para adaptarse a entornos cambiantes. 
Este término también se aplica a la desaparición de grupos taxonómicos superiores, como familias y órdenes. 
  Una extinción masiva es un fenómeno natural cuyo desarrollo culmina con la desaparición de un número importante de especies. En líneas generales, para hablar de extinción masiva, esta desaparición tiene que ser de, al menos, el 10% de especies en el transcurso de un año o de más del 50% de especies a lo largo de un periodo de tiempo entre uno y tres millones y medio de años..

A lo largo del Eón Fanerozoico (uno de los cuatro eones en los que se divide la historia de la Tierra desde 541 millones de años en el pasado hasta la actualidad) y según lo que hemos podido rescatar de la historia geológica y biológica de la Tierra, la vida ha pasado, como mínimo y que sepamos, por cinco periodos de extinción masiva.

Cada una de ellas tuvo lugar en un momento concreto de la historia, tuvo unas causas determinadas, tuvo un grado de devastación concreto y tuvo unas consecuencias también específicas. Empecemos, pues, nuestro apasionante viaje.


Eones, eras y periodos - Biología y Geología


Desde la aparición de la vida en la Tierra hace unos 3.500 millones de años, los seres vivos han tenido que vivir sucesos que los pusieron al borde de la desaparición. 

La naturaleza, tanto por sucesos intrínsecos de la Tierra como por fenómenos astronómicos devastadores, ha sido responsable de, al menos, cinco grandes extinciones masivas. 

Estas extinciones fueron responsables de la muerte de millones de especies y algunas, incluso, estuvieron a punto de hacer desaparecer la vida de la faz de la Tierra.

Vamos a emprender un viaje a lo largo de la historia, remontándonos unos 500 millones de años, para descubrir las causas y consecuencias de las cinco grandes extinciones masivas

La explicación para los periodos de extinción masiva se basa en la interpretación de los registros de los fósiles, con el fin de valorar el momento aproximado en que se produjo una extinción en particular. Dichas extinciones son:

 

1. Extinción del Ordovícico-Silúrico: 85%

La primera extinción masiva de la que se tiene constancia. Tenemos que remontarnos al Periodo Ordovícico, una edad de la Tierra que empezó hace 485 millones de años y que terminó con esta extinción. Por qué los trilobites murieron en fila hace millones de años?

En esta época, la vida solo existía en el mar y estaba limitada a braquiópodos, briozoos, trilobites, conodintes, graptolites, moluscos bivalvos, cefalópodos, los primeros peces vertebrados, etc

La vida estaba proliferando enormemente. 

Y la naturaleza le demostró, por primera vez, su fuerza.

Pero, ¿qué pasó? ¿Qué fue lo que la provocó? Bueno, no hay constancia de ningún impacto de meteorito ni de una intensa actividad volcánica, pero sí hay indicios de una glaciación.

Esta glaciación, seguramente, surgió por los movimientos de las placas tectónicas, que arrastraron al supercontinente Gondwana al Polo Sur. 

Esto hizo que se formaran infinidad de glaciares en la superficie terrestre (donde todavía no había vida) y que, por lo tanto, al solidificarse tanta agua, los niveles de agua líquida en los océanos disminuyeran.

Esto provocó enormes cambios en las corrientes marinas, en la circulación de nutrientes y en la oxigenación de los océanos. Las especies empezaron a desaparecer sin control. Y las que sobrevivieron, tuvieron que enfrentarse a una nueva extinción (esta primera extinción masiva es la suma de dos extinciones) causada por el desplazamiento del supercontinente hacia zonas del Ecuador, cosa que provocó la desglaciación de los glaciares y una nueva subida del nivel del mar.

Estas fluctuaciones en el nivel del mar provocaron que, en un periodo comprendido entre 500.000 y 1 millón de años, el 85% de las especies de seres vivos desaparecieran, lo que hacen de esta extinción masiva la segunda más devastadora de la historia. Con ella termina el Periodo Ordovícico y empieza el Silúrico, de ahí su nombre.


2. Extinción del Devónico-Carbonífero: 82%

Tras esta primera extinción masiva, los supervivientes (solo el 15% de las especies que habitaban la Tierra) proliferaron y permitieron que la vida se abriera camino. El Periodo Devónico empezó hace 419 millones de años (después del Silúrico) y fue en esta edad en la que la vida llegó a tierra firme. Primero las plantas y después los artrópodos.El devónico fue la segunda extinción en la historia de la Tierra

Pero en medio de esta era de explosión biológica, tuvo lugar el segundo gran batacazo para la vida. Hace 359 millones de años sucedió la segunda gran extinción masiva de la historia de la Tierra, que afectó sobre todo a especies marinas, siendo especialmente devastadora para los arrecifes y muchos otros animales (peces, trilobites, cefalópodos, esponjas, braquiópodos, foraminíferos…) que habitaban los océanos, en especial los más templados.

No está muy claro qué suceso geológico impulsó esta gran extinción, pero existen distintas teorías. La del enfriamiento global es la más aceptada. Y es que se observa una proliferación de organismos adaptados a bajas temperaturas, los datos de oxígeno revelan que las temperaturas en esa época disminuyeron, hay cambios en el ciclo del carbono… Pero también hay indicios de una intensa actividad volcánica e incluso de impacto de meteoritos, aunque estos no coinciden exactamente con la época de la extinción.

Sea como sea, esta segunda extinción masiva, provocada seguramente por un enfriamiento de las aguas de los océanos, fue responsable de, en el transcurso de tres millones de años, de la desaparición del 82% de las especies de seres vivos, lo que la convierte en la tercera más devastadora. Marca la frontera entre el Periodo Devónico y el Carbonífero.


3. Extinción del Pérmico-Triásico: 96%

La extinción más devastadora de la historia de la Tierra tuvo lugar hace 250 millones de años. La vida estuvo a punto de desaparecer. Y es que solo el 3% de las especies que habitaban el planeta sobrevivieron a ella. Tras la segunda extinción masiva, la vida proliferó mucho.La quema de carbón inició la extinción más destructiva de la historia

De hecho, fue en el Periodo Pérmico (después del Carbonífero) que la vida en tierra firme empezó a crecer, expandirse y diversificarse. Surgieron los grandes anfibios y aparecieron los reptiles. Los animales terrestres colonizaron el mundo y los marinos seguían su expansión.

Pero hace 250 millones de años tuvo lugar la mayor extinción masiva de la historia, la cual es conocida como “La Gran Mortandad”. Su nombre lo dice todo. Por lo tanto, tuvieron que darse fenómenos climáticos devastadores.

Aunque las causas no están del todo claras, tenemos evidencia de que un meteorito masivo impactó sobre la Antártida en esa época, que tuvo lugar una intensa actividad volcánica y que se emitieron al mar grandes cantidades de sulfuro de hidrógeno, una sustancia altamente tóxica.

Estos tres sucesos, juntos, explican que, en el transcurso de 1 millón de años, el 96% de las especies de la Tierra desaparecieran, siendo especialmente devastador en los seres vivos de los océanos. La vida estuvo a punto de exterminarse por completo. Esta extinción pone fin a la Era Paleozoica y marca el inicio de la Mesozoica 

4. Extinción del Triásico-Jurásico: 76%

Tras esta devastadora extinción del Pérmico, la vida se recuperó y siguió proliferando. De hecho, las extinciones masivas son, en realidad, una oportunidad para los supervivientes de marcar el futuro biológico de la Tierra.Actividad volcánica causante de la extinción masiva del Pérmico-Triásico -  Geología - publicaciones

Fue precisamente en el Periodo Triásico, que empezó hace 251 millones de años, que surgimos tanto los mamíferos como los dinosaurios, que empezaron a establecerse como los animales dominantes de la Tierra. 

 Paralelamente, Pangea formaba ya un único supercontinente.

Pero esta época de esplendor para la vida terminaría con la cuarta extinción masiva. Hace unos 200 millones de años, Pangea empezó a fragmentarse y a dividirse en los continentes actuales. Esto provocó cambios climáticos enormes que, junto a una edad de intensa actividad volcánica sumada al impacto de meteoritos, provocó la desaparición de una enorme cantidad de especies.

En el transcurso de 1 millón de años, desaparecieron el 76% de las especies de seres vivos, afectando tanto a los organismos terrestres como a los acuáticos. Por lo tanto, la fragmentación de Pangea, el vulcanismo y el impacto de meteoritos impulsó la cuarta gran extinción masiva, la que marcaría el fin del Periodo Triásico y el inicio del Jurásico.

Extinción Triásico

5. Extinción del Cretácico-Terciario: 75%

Tras la cuarta extinción, la vida proliferó como nunca. Surgieron los grandes dinosaurios y se convirtieron en los reyes indiscutibles de la Tierra. El Cretáceo empezó hace 145 millones de años (después del Jurásico) y representó una edad de enorme diversificación biológica.

Pero todos los reinos tienen un final. Y el de los dinosaurios no iba a ser una excepción. Hace 66 millones de años, un meteorito de 12 km de diámetro impactó en lo que hoy sería el Golfo de México. Y a partir de aquí, el resto es historia.Extinción de los dinosaurios: Dos estudios cuestionan que fuera un meteorito

Este impacto del meteorito provocó la quinta extinción masiva de la historia, responsable de la desaparición del 75% de especies de la Tierra y la total aniquilación de los dinosaurios. Pero sin ellos, los mamíferos tuvieron la oportunidad de proliferar. Que estemos hoy aquí es, sin duda, gracias al impacto de este meteorito. Si hubiera pasado de largo, ¿quién sabe qué sería de la vida hoy en día?

Sea como sea, no se sabe exactamente cuánto duró la extinción, pero sí sabemos que las consecuencias del impacto fueron devastadoras. La Tierra quedó cubierta por una nube de polvo que permaneció en la atmósfera durante 18 meses y que impidió que las plantas tuvieran luz solar para hacer la fotosíntesis.

Y partir de aquí, la cadena trófica se derrumbó (además de que las cantidades de dióxido de carbono y de oxígeno se vieron alteradas). Los herbívoros no tenían plantas de las que alimentarse, por lo que murieron. Y los carnívoros, lo mismo. Prácticamente ningún animal terrestre grande sobrevivió.

Por no hablar de que la temperatura media de la Tierra pudo aumentar hasta en 14 °C, lo que hizo que el nivel del mar (por deshielo de los glaciares) subiera más de 300 metros, cosa que no solo alteró las corrientes oceánicas y la circulación de nutrientes (dañando enormemente a la vida del mar), sino que dejó a gran parte de los continentes inundados.

Empezábamos el artículo diciendo que la vida era muy frágil. Y ahora, al llegar al final, quizás deberíamos modificar esta afirmación. Son los seres vivos los que somos frágiles. La vida no. No importa qué pase. Ella siempre encuentra un camino.

Extinción Cretácico

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

 El complejo árbol de la evolución humana se está modificando casi constantemente. Los descubrimientos son cada vez mayores, sobre todo en la última década del siglo XX.  Ramidus, Anamensis, Anteccesor, Tumai... son algunos de las últimas incorporaciones.  Este esquema muestra la configuración de este árbol evolutivo de los homínidos según Arsuaga y Martínez (del Proyecto Atapuerca).  Homínidos somos todos los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé, es decir, todas las especies que caminaron de forma erguida.  Como puede verse hay todavía interrogantes y lagunas que poco a poco se irán rellenando gracias a la paciencia, tesón y a la fortuna a la hora de encontrar algún resto que de más información.  

Reino de Bitinia (326-74 a.C)

 Bitinia fue un antiguo reino localizado al noroeste de Asia Menor y al suroeste del mar Negro, que desde la península de Calcedonia llegó a extenderse hasta Heraclea Póntica y Paflagonia, Misia y la Propóntide (actual mar de Mármara). Sus principales ciudades fueron Nicomedia, Nicea y Bursa. Nicomedia fue fundada en el año 264 a. C. por Nicomedes I y era la capital del territorio. . Según Heródoto y Jenofonte, los bitinios y los tinios, fundadores del país, eran tribus tracias, que crearon un estado independiente , antes de ser anexionado por Creso, rey de Lidia. Luego pasaron a dominio persa, siendo incluida Bitinia en la satrapía de Frigia. Creación del reino Alejandro Magno —durante la conquista de Persia y tras la batalla del Gránico — consiguió que se sometieran todas las ciudades griegas de la satrapía de Sparda (antiguo reino de Lidia). En esta región es donde se emplazarían los futuros reinos de Pérgamo y de Bitinia. Posteriormente, en el año 323 a. C. Alejandro murió y

LA REGIÓN VII DE LA ROMA DE AUGUSTO

  La capitulación de las ciudades etruscas y su ingreso forzado en la alianza con Roma marcó el inicio del último periodo de la historia etrusca. En la base del nuevo orden impuesto en Etruria estaban los vínculos federales derivados de los tratados. Estos tenían, según los casos, cláusulas especiales y diferentes, particularmente duras para las ciudades que más directamente se habían opuesto a Roma y habían luchado más y más duramente contra ella. En estas clausulas se incluía, entre otras cosas, la imposición de impuestos y el control de la administración pública. En general, los tratados exigían que todas las ciudades renunciaran a cualquier iniciativa política autónoma; así como reconocer a los amigos y aliados de Roma ya sus enemigos como propios; proporcionar a la propia Roma ayuda siempre que la pidiera, especialmente con motivo de guerras y con aporte de hombres y medios; coordinar todas sus actividades, incluidas las de carácter productivo y comercial, con los intereses roman