Ir al contenido principal

Guerras de la República Romana tardía: la primera guerra civil (88-81 a. C)

La Primera Guerra Civil de la República de Roma (88-81 a.C.) fue la primera de las guerras civiles que sufrió Roma en el siglo I a.C., y que llevaron finalmente al final de su sistema político y a la instauración del Imperio Romano. 

La guerra enfrentó a las dos facciones políticas en las que se había dividido Roma: los optimates, partidarios del poder del Senado, y los populares, partidarios del poder de los comicios o asambleas populares. 

Tuvo causas tanto políticas como personales, pues su origen se encuentra en el enfrentamiento entre dos generales, el popular Cayo Mario y el optimate Lucio Cornelio Sila.

El origen del conflicto se encuentra en Asia menor, en donde el rey Mitrídates VI de Ponto había iniciado una política expansionista, lo que le enfrentó a Roma y a su aliado el reino de Bitinia. El comandante de Mitrídates, Arquelao, derrotó al ejército de Bitinia en la batalla del río Amnias, y al ejército romano en la batalla del monte Scorobas. Tras estas batallas Ponto se anexó Bitinia y la provincia romana de Asia, pasando a controlar casi toda Asia Menor. La mayoría de las ciudades de Asia Menor recibieron al rey de Ponto como un liberador del dominio romano. Por su parte Mitrídates autorizó la ejecución de 80.000 ciudadanos romanos que se encontraban en Asia Menor.

La situación era crítica, por lo que el Senado se vio en la necesidad de enviar tropas para recuperar Asia Menor. Sin embargo, se vio envuelto en una lucha personal y política, pues eran dos los generales que deseaban el mando de las tropas, Cayo Mario y Lucio Cornelio Sila. El Senado se decidió por Sila, que partió a tomar el mando de sus tropas. Sin embargo durante su ausencia Mario sobornó al tribuno de la plebe, Publio Sulpicio Rufo, que consiguió que el Consejo de la Plebe aprobara una propuesta que daba el mando de las tropas a Cayo Mario, creando una contradicción legal.

Había pues designados dos generales contra Mitrídates VI, cada uno de ellos apoyado por una facción política y por una institución de la República. Enfrentado a esta situación, Sila tomó una decisión sin precedentes y marchó con su ejército hacia Roma. A pesar de los esfuerzos de Mario para defender Roma, Sila entró con cinco legiones en la ciudad sin apenas oposición. Cayo Mario y Sulpicio Rufo huyeron de Roma. El primero consiguió embarcarse y esconderse en una isla cerca de la costa de África, pero el segundo fue capturado y ejecutado. 

Sila consiguió que el Senado declarara a sus oponentes enemigos de la República y proclamó nuevas leyes que fortalecían el poder tradicional del Senado. En las elecciones consulares de ese año, el 87 a.C., fueron elegidos Cneo Octavio, optimate, y Lucio Cornelio Cina, popular. Sila les hizo jurar que no revocarían su legislación y se embarcó hacia Asia menor para enfrentarse a Mitrídates VI y el reino de Ponto.

Durante la ausencia de Sila, Cornelio Cina presentó una propuesta de ley que revocaba las leyes dictadas por Sila, lo que supuso la ruptura de su juramento. Su colega consular Cneo Octavio logró privarlo de su dignidad consular y expulsarlo de Roma con la ayuda de la mayoría optimate del Senado. Cina huyó al sur de Italia, en donde los populares tenían muchos partidarios, y consiguió que Cayo Mario volviera de su exilio. Entre los dos organizaron un ejército y marcharon contra Roma, que no estaba en condiciones de defenderse debido a una epidemia que azotó la ciudad un par de meses y a que Mario y Cina interceptaron los suministros de trigo tras saquear Ostia, el puerto de Roma. 

Tras entrar en Roma Cayo Mario y Cina se entregaron a una orgía de venganza contra sus enemigos políticos, especialmente en el Senado, que quedó muy debilitado. En el 86 a.C. Mario y Cina forzaron su elección como cónsules. Sin embargo, dieciocho días más tarde de tomar posesión como cónsul, Mario murió debido a su avanzada edad, y Cina se quedó solo ante el gobierno de Roma. Una de sus primeras medidas fue enviar un ejército a Asia menor contra Mitrídates VI y contra Sila, que seguía al mando de sus legiones. El ejército enviado por Cina y mandado por el legado Flavio Fimbria derrotó al ejército póntico y consiguió que muchas ciudades volvieran a aceptar la soberanía romana.

Ante esta situación, que perjudicaba tanto a Mitrídates VI como a Sila, ambos llegaron a una acuerdo con el tratado del Dárdano en el 85 a.C., por el que Mitrídates renunciaba a las posesiones que había conquistado en Asia Menor. Sila volvió entonces su atención al ejército de Fimbria. Este, ante lasuperioridad de Sila y el amotinamiento de sus tropas, se suicidó, dejando a Sila abierto el camino hacia Roma.

Ante el inminente retorno de Sila, las tropas de Cina se amotinaron y le asesinaron, lo que fue el comienzo del fin del régimen popular a la vez que dictatorial que Cina había instaurado en Roma. Muchos antiguos partidarios de Mario y Cina se pasaron al bando de Sila. Este desembarcó con su ejército en Brundisium, en el sur de Italia, y derrotó a los ejércitos populares entre el 83 y el 82 a.C. en las batallas del monte Tifata, de Sacriportus y de Porta Collina, frente a los muros de Roma. Tras esta última batalla, en la que consiguió el dominio de Roma, Sila ordenó la ejecución de muchos de los prisioneros populares.

Tras su completa victoria, Sila celebró su triunfo adoptando el nombre de Felix, y obtuvo del Senado su nombramiento como dictator legibus faciendis et reipublicae constituendae causa (dictador para la creación de las leyes y la constitución de la República) por un periodo indefinido, al contrario que en anteriores dictaduras. Comenzaba el periodo de terror que sería conocido como la dictadura de Sila.

.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

 El complejo árbol de la evolución humana se está modificando casi constantemente. Los descubrimientos son cada vez mayores, sobre todo en la última década del siglo XX.  Ramidus, Anamensis, Anteccesor, Tumai... son algunos de las últimas incorporaciones.  Este esquema muestra la configuración de este árbol evolutivo de los homínidos según Arsuaga y Martínez (del Proyecto Atapuerca).  Homínidos somos todos los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé, es decir, todas las especies que caminaron de forma erguida.  Como puede verse hay todavía interrogantes y lagunas que poco a poco se irán rellenando gracias a la paciencia, tesón y a la fortuna a la hora de encontrar algún resto que de más información.  

Platirrinos y catarrinos, los primeros primates antropoides

La estirpe de los monos antropoides , suborden de los primates a la que pertenecemos, debió originarse en América del Norte o Eurasia hace unos 40 millones de años.   A partir de algún ancestro común, se dividió en dos infraórdenes, la de los platirrinos o monos del Nuevo Mundo, y la de los catarrinos o monos del Viejo Mundo. Ambas líneas se separaron, al desaparecer temporalmente el istmo que unía América del Norte y América del Sur.  En épocas más recientes, los platirrinos han permanecido en la América meridional, mientras que los catarrinos se desplazaron al continente africano, donde todavía podemos encontrarlos. De la línea africana procedemos los grandes simios y los hominoideos. El término platirrino significa nariz plana . Las fosas nasales están en los monos americanos más separadas y orientadas hacia adelante. Estos monos poseen también un par de premolares más que sus parientes africanos o que nosotros mismos.  Algunas especies de platirrinos están dotadas ...

SAHELANTHROPUS TCHADENSIS: TOUMAI, LOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS DEL LINAJE EVOLUTIVO

Los fósiles de Sahelanthropus tchadensis se localizaron la mañana del 19 de julio de 2001 por un estudiante de la misión, Ahounta Djimdoumalbaye —considerado el mejor cazador de fósiles del equipo— en un yacimiento conocido como Toros-Menalla (localidad TM 266) en el desierto de Djurab ( República de Chad). Se  hallaron nueve restos craneales y poscraneales correspondientes al menos a seis individuos, incluyendo un cráneo completo que fue apodado Toumaï El presidente de Chad, Idriss Déby, bautizó coloquialmente al nuevo ejemplar con el apodo de Toumaï, nombre que se da en el desierto de Djurab a los niños que nacen justo antes del comienzo de la estación seca y que significa, en el lenguaje Goran (Dazaga), «esperanza de vida» Si bien fue posible reconstruir el cráneo, es difícil tener una idea clara de cómo era el resto del cuerpo. Su cráneo se presenta como de aspecto simiesco y pequeño , aunque de faz breve y dientes pequeños, en particular los colmillos, lo cual se asemej...