Ir al contenido principal

LA REGIÓN VII DE LA ROMA DE AUGUSTO

italia_augustea_dettaglio 
La capitulación de las ciudades etruscas y su ingreso forzado en la alianza con Roma marcó el inicio del último periodo de la historia etrusca.

En la base del nuevo orden impuesto en Etruria estaban los vínculos federales derivados de los tratados. Estos tenían, según los casos, cláusulas especiales y diferentes, particularmente duras para las ciudades que más directamente se habían opuesto a Roma y habían luchado más y más duramente contra ella. En estas clausulas se incluía, entre otras cosas, la imposición de impuestos y el control de la administración pública.
En general, los tratados exigían que todas las ciudades renunciaran a cualquier iniciativa política autónoma; así como reconocer a los amigos y aliados de Roma ya sus enemigos como propios; proporcionar a la propia Roma ayuda siempre que la pidiera, especialmente con motivo de guerras y con aporte de hombres y medios; coordinar todas sus actividades, incluidas las de carácter productivo y comercial, con los intereses romanos; asegurar el mantenimiento de arreglos institucionales propios basados ​​en el poder de las oligarquías aristocráticas; aceptar (o solicitar) la intervención de Roma en caso de graves disturbios sociales y conflictos internos.

El aspecto positivo del sistema federativo consistía en que las ciudades individuales continuaban viviendo su vida "local", sustancialmente libres y autónomas, reguladas y ordenadas según los principios y costumbres de la tradición nacional, para mantener sus propias leyes, sus propio idioma y su religión


La federación fue severamente probada durante la invasión de Italia por el general cartaginés Aníbal. 

  La segunda guerra púnica (218 - 202 a. C.) tocó Etruria sólo marginalmente, durante el descenso del ejército cartaginés por el valle del Tíber, pero la impresión que suscitó la derrota sufrida por los romanos en Trasimeno, en territorio etrusco, fue tan fuerte que el deseo de venganza se despertó en las ciudades etruscas. 

 Hubo movimientos de simpatía por Aníbal y algunos disturbios graves que obligaron a los romanos a reforzar sus guarniciones. Pero  se respetaron los pactos y cada ciudad dio su preciosa contribución primero a la resistencia y luego al rescate romano; particularmente cuando, en el 205 a. C., se brindó una ayuda masiva a Escipión para la preparación de su expedición africana. 

 Tito Livio escribe al respecto que las ciudades etruscas se comportaron cada una según sus propias posibilidades y enumera detalladamente sus aportes:

 Cera llamada trigo y alimentos de varias clases; lienzos de tarquinia para las velas de los barcos; Roselle, Chiusi y Perugia suministraron madera para la construcción de los cascos y trigo; trigo Volterra y brea para la calafature; hierro Populonia; finalmente, Arezzo preparó grandes cantidades de armas (3.000 escudos y otros tantos yelmos y 100.000 jabalinas), herramientas y herramientas de trabajo y 100.000 bushels (= contenedores antiguos) de grano y provisiones de todo tipo para servir a cuarenta barcos.

  En el siglo  I a.C., entre el 90 y el 89, Roma concedió a los etruscos los derechos de ciudadanía y así, entre el 80 y el 70 a.C, nacieron los municipios romanos de Etruria. 

 La realidad histórica de los etruscos quedó finalmente convertida en  una de las regiones en que la propia Italia fue dividida por Augusto: la región VII, que tenía la tarea de perpetuar, hasta el fin del mundo antiguo, el glorioso nombre de Etruria.

 
banquete aparentemente fueron el esposo y esposa sepultados en la tumba y, posiblemente, las dos mujeres jóvenes fueran sus hijas. Las escenas marinas no sólo representan el entorno natural de las costas de Tarquinia, sino el largo viaje sobre el mar hacia la otra vida. El nadador también debe entenderse en ese sentido, como un salto de este mundo al inframundo. Se ha interpretado al cazador que lleva una honda (pared trasera de la cámara principal) como un demonio de la muerte, las asociaciones con Dioniso también tienen un contexto funerario, no sólo era el dios del vino, sino también el dios de la vegetación, que lo conectaba con la muerte y la resurrección (Janson, H. W. & Janson, A. F. 2004, pp. 169-170). Si bien los frescos de la tumba pueden parecer únicos por su tratamiento de la escala, Holloway argumenta que, de hecho, son un desarrollo lógico de la pintura en un ejemplo anterior, los frescos sobre las dos puertas en la Tumba de los Toros (Tomba dei Tori) muestran toros y figuras humanas en una escala similar, si estos frescos no estuvieran limitados por el espacio restringido que ocupaban, el efecto podría haber sido similar a los frescos de la Tumba de la Caza y de la Pesca (Holloway, R. Ross 1965, pp. 341-347). Las imágenes de la tumba son interpretadas más literalmente por Holloway, al igual que muchas otras tumbas pintadas de la necrópolis de Monterozzi, los frescos de la Tumba de la Caza y de la Pesca continuaron la convención de la pintura ilusionista de tumbas, este estilo de decoración sólo se practicaba en Tarquinia y entró en uso alrededor del año 525 a.C. (Holloway, R. Ross 1965, pp. 341-347). Las pinturas tumbales que conforman este estilo consistían en dos elementos: en primer lugar, representaban detalles arquitectónicos de un pabellón abierto que se habría erigido cerca de la tumba para albergar el banquete funerario; en segundo lugar, representaban las celebraciones fúnebres de los etruscos. Los artistas intentaron recrear la vista de estas celebraciones desde el pabellón, esto permitía que las sombras de los difuntos fueran testigos y participaran en estas ceremonias realizadas en su honor. En el caso de la Tumba de la Caza y de la Pesca, Holloway piensa que los frescos de los paisajes marinos deben interpretarse como la vista distante desde el pabellón; señala que el mar Tirreno es visible hacia el oeste desde el terreno elevado de la necrópolis de Monterozzi, esto es similar a como los participantes del banquete miran hacia los paisajes marinos desde el hastial de la pared posterior de la cámara principal, esto se combinaría, además, con las escenas de la antecámara que muestran una danza fúnebre. Este motivo de la vista panorámica distante del pabellón se repite, más tarde, en la Tumba del Barco, para
posteioete se aadoado, la esuela de Tauiia de la pitua ilusioista
tumbal, finalmente cayó en desuso después del siglo V a.C., tomaría más de cuatrocientos años para que el estilo ilusionista renaciera en el arte romano (Holloway, R. Ross 1965, pp. 341-347).
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 Agustí Torres, Rafael 2017 Los Etruscos II: Culturas Prerromanas de la Península Itálica. Academia.edu Banti, Luisa 1960 Il mondo degli Etruschi. Editrice Primato, Roma. Bartoccini, Renato 1955 Le pitture etrusche di Tarquinia. A. Martello Editore, Milano. Bartoccini, Renato. et al. 1959 Tarquinia. La Tomba delle Olimpiadi. Milano. Bartoloni, Gilda 2002 La Cultura Villanoviana: All´inizio della storia etrusca. Carocci Editore, Roma. Becati, Giovanni & Magi, Filippo 1955 Tarquinii. Le pitture delle tombe degli Auguri e del Pulcinella, In: Monumenti della pittura antica scoperti in Italia. Istituto Poligrafico dello Stato, Roma. Bizarri, M.
 La eopoli di Coifisso del Tufo i Ovieto, I: “tudi Etushi
XXX, pp. 1-156. Blanck, H. & Proietti, G. 1986 La Tomba dei Relievi di Cerveteri. Roma. Bloch, Raymond 1959 L´Art Étrusque. PLON. Bonamici, M. et al. 1993 Orvieto. La necropoli di Cannicella. Roma. Bonfante, Larissa & Bonfante, Giuliano
  1986 Etruscan life and afterlife: a handbook of Etruscan studies. Wayne State University Press. Bosio, B. & Pugnetti, A. 1988 Gli Etruschi di Cerveteri. Modena. Brendel, Otto 1978 Etruscan Art. Pelican History of Art 43, Penguin Books, New York. Briguet, M. F. 1989 Le sarcophage des époux de Cervet

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

 El complejo árbol de la evolución humana se está modificando casi constantemente. Los descubrimientos son cada vez mayores, sobre todo en la última década del siglo XX.  Ramidus, Anamensis, Anteccesor, Tumai... son algunos de las últimas incorporaciones.  Este esquema muestra la configuración de este árbol evolutivo de los homínidos según Arsuaga y Martínez (del Proyecto Atapuerca).  Homínidos somos todos los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé, es decir, todas las especies que caminaron de forma erguida.  Como puede verse hay todavía interrogantes y lagunas que poco a poco se irán rellenando gracias a la paciencia, tesón y a la fortuna a la hora de encontrar algún resto que de más información.  

Platirrinos y catarrinos, los primeros primates antropoides

La estirpe de los monos antropoides , suborden de los primates a la que pertenecemos, debió originarse en América del Norte o Eurasia hace unos 40 millones de años.   A partir de algún ancestro común, se dividió en dos infraórdenes, la de los platirrinos o monos del Nuevo Mundo, y la de los catarrinos o monos del Viejo Mundo. Ambas líneas se separaron, al desaparecer temporalmente el istmo que unía América del Norte y América del Sur.  En épocas más recientes, los platirrinos han permanecido en la América meridional, mientras que los catarrinos se desplazaron al continente africano, donde todavía podemos encontrarlos. De la línea africana procedemos los grandes simios y los hominoideos. El término platirrino significa nariz plana . Las fosas nasales están en los monos americanos más separadas y orientadas hacia adelante. Estos monos poseen también un par de premolares más que sus parientes africanos o que nosotros mismos.  Algunas especies de platirrinos están dotadas ...

SAHELANTHROPUS TCHADENSIS: TOUMAI, LOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS DEL LINAJE EVOLUTIVO

Los fósiles de Sahelanthropus tchadensis se localizaron la mañana del 19 de julio de 2001 por un estudiante de la misión, Ahounta Djimdoumalbaye —considerado el mejor cazador de fósiles del equipo— en un yacimiento conocido como Toros-Menalla (localidad TM 266) en el desierto de Djurab ( República de Chad). Se  hallaron nueve restos craneales y poscraneales correspondientes al menos a seis individuos, incluyendo un cráneo completo que fue apodado Toumaï El presidente de Chad, Idriss Déby, bautizó coloquialmente al nuevo ejemplar con el apodo de Toumaï, nombre que se da en el desierto de Djurab a los niños que nacen justo antes del comienzo de la estación seca y que significa, en el lenguaje Goran (Dazaga), «esperanza de vida» Si bien fue posible reconstruir el cráneo, es difícil tener una idea clara de cómo era el resto del cuerpo. Su cráneo se presenta como de aspecto simiesco y pequeño , aunque de faz breve y dientes pequeños, en particular los colmillos, lo cual se asemej...