Ir al contenido principal

La República romana (510-27 a.C)

 El amplio periodo republicano de la Historia de Roma barca desde el 510 a.C , cuando se pone fin a la monarquía con la expulsión del último rey Tarquino «El Soberbio», hasta el 27 a.C; fecha en que inicia el imperio.


 



INSTITUCIONES POLÌTICAS 

Senado

El Senado era un cuerpo consultivo capacitado para decidir en los asuntos relacionados con la paz y la guerra.
Los plebeyos(conscripti), que habían estado excluidos del senado, finalmente fueron  aceptados en él.
 Estaba compuesto por todos los ciudadanos que habían ejercido magistraturas curules (cónsules, pretores y ediles), así como de los paters familis.
  El senado era convocado y presidido por el cónsul, dictador o interrex; según el caso; luego de iniciada la sesión con las ceremonias religiosas pertinentes, el magistrado exponía los puntos que serían objeto de deliberación, los senadores votaban de acuerdo a su criterio.

Asamblea del pueblo (comicios)

Comicios por curias:
  Tenían competencias políticas donde se designaba comitia curiata y se reunían 30 lictores.
  Intervenían en determinados actos religiosos y de derecho privado(adrogaciones y confección de testamentos).
 Se reunían bajo la presencia del gran pontífice, jefe religioso.

Comicios por centuria:
 Se convirtieron en los más importantes. Mantuvieron la línea de su origen militar pero esa organización era favorable a las clases más ricas y a la gente mayor.  Atendían a una razón económica.
 Se reunían siempre convocados por un magistrado.

Comicios por tribu:

 Los ciudadanos se agrupaban atendiendo a un criterio
territorial basado en el domicilio.  Roma se divide en 4 sectores o tribus y el campo romano
en 31.
Es la mayoría de las tribus quien deciden. Las funciones político-legislativas se distribuían entre esta
nueva asamblea y el comicio centuriado.

Magistrados

 Eran altos funcionarios públicos, jefes civiles y militares.
 Se dividían en 4 clases 
• Ordinarias: existían siempre, de forma habitual.
• Extraordinarias: Solo aparecían en caso de excepción, para resolver situaciones de emergencia.
• Patricias: mas antiguas, aunque siempre conservaron su nombre.
• Plebeyas: como su nombre lo indica eran de los plebeyos.
Entre sus facultades estaban 
Potestas.: Crea para el Estado derecho y obligaciones. 
Imperium: Exige toda obediencia, lo ejerce el dictador. El cónsul y el pretor tenían el imperium dominus y el imperium militiae. 
Ius agendi cum senato y ius agendi cum populo: Derecho a convocar al Senado y al pueblo respectivamente 
Iurisdictio: Aplicación del poder encaminado a la parcela de la administración de justicia.

Características

• Temporalidad: el censor duraba un lustro aunque después duraba 18 meses, el magíster equitum duraba 6 meses, el resto duraban un año. 
• Colegialidad: todos eran colegiales menos las dictaduras
 • Electividad: eran elegidos por las asambleas populares. 
• Responsabilidad: se hacía efectiva al final de su mandato en unos tribunales especiales.













Comentarios

Entradas populares de este blog

ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

 El complejo árbol de la evolución humana se está modificando casi constantemente. Los descubrimientos son cada vez mayores, sobre todo en la última década del siglo XX.  Ramidus, Anamensis, Anteccesor, Tumai... son algunos de las últimas incorporaciones.  Este esquema muestra la configuración de este árbol evolutivo de los homínidos según Arsuaga y Martínez (del Proyecto Atapuerca).  Homínidos somos todos los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé, es decir, todas las especies que caminaron de forma erguida.  Como puede verse hay todavía interrogantes y lagunas que poco a poco se irán rellenando gracias a la paciencia, tesón y a la fortuna a la hora de encontrar algún resto que de más información.  

Platirrinos y catarrinos, los primeros primates antropoides

La estirpe de los monos antropoides , suborden de los primates a la que pertenecemos, debió originarse en América del Norte o Eurasia hace unos 40 millones de años.   A partir de algún ancestro común, se dividió en dos infraórdenes, la de los platirrinos o monos del Nuevo Mundo, y la de los catarrinos o monos del Viejo Mundo. Ambas líneas se separaron, al desaparecer temporalmente el istmo que unía América del Norte y América del Sur.  En épocas más recientes, los platirrinos han permanecido en la América meridional, mientras que los catarrinos se desplazaron al continente africano, donde todavía podemos encontrarlos. De la línea africana procedemos los grandes simios y los hominoideos. El término platirrino significa nariz plana . Las fosas nasales están en los monos americanos más separadas y orientadas hacia adelante. Estos monos poseen también un par de premolares más que sus parientes africanos o que nosotros mismos.  Algunas especies de platirrinos están dotadas ...

SAHELANTHROPUS TCHADENSIS: TOUMAI, LOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS DEL LINAJE EVOLUTIVO

Los fósiles de Sahelanthropus tchadensis se localizaron la mañana del 19 de julio de 2001 por un estudiante de la misión, Ahounta Djimdoumalbaye —considerado el mejor cazador de fósiles del equipo— en un yacimiento conocido como Toros-Menalla (localidad TM 266) en el desierto de Djurab ( República de Chad). Se  hallaron nueve restos craneales y poscraneales correspondientes al menos a seis individuos, incluyendo un cráneo completo que fue apodado Toumaï El presidente de Chad, Idriss Déby, bautizó coloquialmente al nuevo ejemplar con el apodo de Toumaï, nombre que se da en el desierto de Djurab a los niños que nacen justo antes del comienzo de la estación seca y que significa, en el lenguaje Goran (Dazaga), «esperanza de vida» Si bien fue posible reconstruir el cráneo, es difícil tener una idea clara de cómo era el resto del cuerpo. Su cráneo se presenta como de aspecto simiesco y pequeño , aunque de faz breve y dientes pequeños, en particular los colmillos, lo cual se asemej...