Ir al contenido principal

La Paflagonia (700 -74 a. C )

Paflagonia era una antigua área del centro-norte de Anatolia, en la costa del mar Negro, situada entre Bitinia y el Ponto, y separada de Galacia por una prolongación hacia el este del Olimpo Bitiniano. Según Estrabón, el río Parthenius formaba el límite occidental de la región, y terminaba en el este junto al río Halys.


Según la tradición hebrea y Flavio Josefo, Paflagonia es la transliteración griega del nombre hebreo Riphath, quien fue un hijo de Gomer, que a su vez era hijo de Jafet, quien dio origen, en torno al siglo VIII  a. C., a algunas tribus celtas que emigraron al este de Europa. Otra posibilidad es que el nombre Paphlagonia esté conectado con el topónimo Blaëne relacionado en última instancia con el nombre dado por los hititas a la región Palā.


Período hitita

Las fuentes hititas más antiguas se refieren a la región como «tierra de Palā» y era una de las tres regiones en las que se dividía el Imperio hitita (las otras dos eran Luwiya al sur, y el país de Hatti, en el centro del imperio). Los textos hititas más tardíos raramente lo mencionan, porque la región había declinado en importancia, tal vez por los ataques de los kaskas1​ de las montañas del norte que causaron serios problemas a los hititas durante toda su historia.




La lengua de Palā no era el idioma hitita, sino una lengua autóctona emparentada con el hitita denominada palaíta. Es posible que hacia el siglo XIII a. C., o incluso antes, el palaíta estuviera extinto como lengua hablada.




Período prehelénico




Regiones históricas de Anatolia en los períodos prehelénico y helénico.

En el siglo IX a. C. se forma el reino de Frigia cuya expansión territorial incluiría el territorio de Paflagonia. 
Este reino se vio sometido a ataques por parte de los cimerios, un pueblo ecuestre procedente del norte del Cáucaso, que también atacó el reino de Urartu.
 La presión de los cimerios hizo caer reino de Frigia, que fue substituido por Lidia como potencia hegemónica en anatolia central. 
El rey Alyates de Lidia conquistó el territorio de Paflagonia extendiendo su reino hasta la orilla izquierda del río Halys en 585 a. C.
 Poco tiempo después Ciro II el Grande de Persia derrotaría a Creso de Lidia en la batalla de Pteria (546 a. C.), pasando Paflagonia y todo el reino de Lidia a ser una provincia persa. El dominio persa duraría hasta la invasión de Alejandro Magno, que en 334 a. C. llegó a la ciudad de Gordio y ocupó Paflagonia.


Período helénico

Tras la muerte de Alejandro, Paflagonia se vio sometida al dominio helenístico, aunque hubo períodos en que fue políticamente independiente de los reinos de los diádocos. Paflagonia continuó siendo gobernada por príncipes locales, hasta que cayó bajo el dominio del Reino del Ponto, estando sometida durante algunos períodos por el reino independiente de Bitinia. La ciudad griega de Sinope siguió sin embargo siendo independiente hasta el 183 a. C. Posteriormente tanto Bitinia pasó a ser provincia romana en 74 a. C. y un poco más tarde también Ponto.




Dominio romano y bizantino

Pompeyo unió los distritos costeros de Paflagonia y la mayor parte del Ponto a la provincia romana de Bitinia, aunque el interior del país quedó en manos de príncipes nativos hasta que la dinastía local se extinguió y Paflagonia completa fue incorporada al Imperio romano. El nombre fue mantenido por los geógrafos, aunque su fronteras no estuvieron claramente definidas.

Posteriormente, en el siglo v d. C., se creó una provincia de Paflagonia bajo el Imperio bizantino. En el siglo VII d. C. Paflagonia pasó a formar parte del thema de Opsikión y más tarde del thema de Boukellarión, antes de ser dividida en dos hacia el 820 para formar nuevamente una provincia separada administrativamente (Thema de Paflagonia).


En esta región destacó la ciudad de Sinop (en honor de Sinope), de donde era originario entre otros Diógenes el cínico.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Platirrinos y catarrinos, los primeros primates antropoides

La estirpe de los monos antropoides , suborden de los primates a la que pertenecemos, debió originarse en América del Norte o Eurasia hace unos 40 millones de años.   A partir de algún ancestro común, se dividió en dos infraórdenes, la de los platirrinos o monos del Nuevo Mundo, y la de los catarrinos o monos del Viejo Mundo. Ambas líneas se separaron, al desaparecer temporalmente el istmo que unía América del Norte y América del Sur.  En épocas más recientes, los platirrinos han permanecido en la América meridional, mientras que los catarrinos se desplazaron al continente africano, donde todavía podemos encontrarlos. De la línea africana procedemos los grandes simios y los hominoideos. El término platirrino significa nariz plana . Las fosas nasales están en los monos americanos más separadas y orientadas hacia adelante. Estos monos poseen también un par de premolares más que sus parientes africanos o que nosotros mismos.  Algunas especies de platirrinos están dotadas ...

ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

 El complejo árbol de la evolución humana se está modificando casi constantemente. Los descubrimientos son cada vez mayores, sobre todo en la última década del siglo XX.  Ramidus, Anamensis, Anteccesor, Tumai... son algunos de las últimas incorporaciones.  Este esquema muestra la configuración de este árbol evolutivo de los homínidos según Arsuaga y Martínez (del Proyecto Atapuerca).  Homínidos somos todos los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé, es decir, todas las especies que caminaron de forma erguida.  Como puede verse hay todavía interrogantes y lagunas que poco a poco se irán rellenando gracias a la paciencia, tesón y a la fortuna a la hora de encontrar algún resto que de más información.  

SAHELANTHROPUS TCHADENSIS: TOUMAI, LOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS DEL LINAJE EVOLUTIVO

Los fósiles de Sahelanthropus tchadensis se localizaron la mañana del 19 de julio de 2001 por un estudiante de la misión, Ahounta Djimdoumalbaye —considerado el mejor cazador de fósiles del equipo— en un yacimiento conocido como Toros-Menalla (localidad TM 266) en el desierto de Djurab ( República de Chad). Se  hallaron nueve restos craneales y poscraneales correspondientes al menos a seis individuos, incluyendo un cráneo completo que fue apodado Toumaï El presidente de Chad, Idriss Déby, bautizó coloquialmente al nuevo ejemplar con el apodo de Toumaï, nombre que se da en el desierto de Djurab a los niños que nacen justo antes del comienzo de la estación seca y que significa, en el lenguaje Goran (Dazaga), «esperanza de vida» Si bien fue posible reconstruir el cráneo, es difícil tener una idea clara de cómo era el resto del cuerpo. Su cráneo se presenta como de aspecto simiesco y pequeño , aunque de faz breve y dientes pequeños, en particular los colmillos, lo cual se asemej...