Ir al contenido principal

ARTE ETRUSCO: ARQUITECTURA

 Dado que la producción de obras artísticas etruscas se llevó a cabo en el transcurso de muchos siglos, resulta lógico que las piezas muestren una profunda evolución en el estilo y en la técnica. Pero, así como en el arte griego y romano existe una cierta continuidad de inspiración y forma, en el arte etrusco, en cambio, no sólo nos damos cuenta de una serie de numerosos y profundos cambios, sino también de una desigualdad que a primera vista resulta sorprendente. 
 Esto ha dado pie a gran número de opiniones diametralm ente opuestas. 
 En 1889 el investigador francés Martha escribió en un manual de arte etrusco que aún es útil a pesar de su antigüedad: «El arte etrusco tuvo la gran desgracia de no haber tenido tiempo para formarse a sí mismo». 
 Algunos críticos modernos, que reconocen validez a esta drástica afirmación, afirman que el arte etrusco careció por completo de originalidad; es, dicen, puramente provinciano y un simple reflejo del arte griego, su modelo. 
 Una opinión opuesta, no menos absoluta, encuentra asimismo apoyo entre gran número de investigadores que sustentan la teoría de que el arte etrusco tiene características únicas y que es autóctono. 
 El punto de vista de cada uno de los dos bandos es extremo y, por tanto, parcialmente falso. La verdad, como suele suceder, radica en una visión más sutil del problema. 
 Sin duda el arte etrusco recibió de forma fructífera y constante la influencia de los artistas de la Hélade y de la Magna Grecia, y su historia sólo puede comprenderse si se toman en cuenta la existencia y la profunda influencia de los modelos helénicos. 
 Pero, a su vez, no es una servil imitación carente de personalidad. El arte etrusco muestra una serie de tendencias, de dones y un espíritu que testimonia el éxito del primer pueblo en desarrollar una civilización digna de este nombre en la Toscana.
  Por consiguiente, podemos hablar en justicia de un arte etrusco, siempre y cuando no lo consideremos como una entidad, fuera del tiempo y del espacio. 
 La inspiración de los talleres etruscos varió enormemente de período a período y de lugar a lugar. 
 Los artistas reaccionaron de forma diferente a las influencias externas del Cercano Oriente y de Grecia según el siglo en que vivieron y la ciudad en que habitaron. 
 El particularismo de las ciudades etruscas no se manifestó sólo en la esfera política, sino también en el campo artístico.
  En determinado lugar los artistas se especializaron en estatuaria; en otro, prefirieron la técnica del bajorrelieve y del fresco. Y lo que es aun más im portante, la evolución de las técnicas y estilos no siguió una línea recta en Etruria como un todo.
 
  Hubo diferentes movimientos, hubo innovaciones asombrosas, seguidas de prolongados períodos de estancamiento y de retroceso de las técnicas que variaban de reino a reino
 
 
 La Toscana meridional siempre fue más permeable a la influencia de los modelos griegos que la septentrional y el interior del país. 
 De esto se infiere que existieron grandes diferencias entre las varias zonas artísticas; debe tomarse en cuenta este hecho cuando se intente fechar una obra de arte etrusco. 
 Un punto de vista histórico de esta naturaleza, condición sine qua non para emitir un juicio equilibrado, debe, antes que nada, estudiar los auténticos orígenes del arte etrusco; es decir, las curiosas producciones de la primera Edad del Hierro a las que generalmente se designan con el nombre Villanovanas.
  Los talleres etruscos, que empezaron a mostrarse activos a partir del siglo VII a.C, no carecieron de precedentes artísticos. 
 Cualquiera que haya tomado parte en unas excavaciones en la Toscana habrá observado sin duda que no existe un auténtico bache entre la producción de los siglos VIII y VII. 
 
 El arte Villanovano es geométrico en cuanto a la inspiración. 
 Vasos de bronce o de arcilla, armas y fibulas están todos ellos decorados con motivos simples y m onótonos: cuadrados, triángulos, esvásticas, círculos y líneas cruzadas. 
 Las figuras humanas y de animales aparecen sólo en un período tardío y en una forma primitiva y esquemática.
  Las esculturas en piedra son raras, pero muestran complejas influencias del mundo egeo. 
 
Urna villanoviana de bronce con tapadera de casco. Museo Arqueológico... |  Download Scientific Diagram File:Arte villanoviana, orciolo biconico con orlo svasato.JPG - Wikimedia  Commonscultura villanovana                  Roma Arkeolojisi Ana Kronolojisi -Villanova (M.Ö ) -Etrüsk (M.Ö. 700 M.Ö.  1. yüzyıl) -Latin (Roma) * Krallık Dönemi (M.Ö. - PDF Ücretsiz indirin
 
 
 
 
 Desde el siglo VII en adelante, la auténtica producción artística etrusca brilla en todo su esplendor.
 
 Las grandes tumbas del siglo VII  especialmente la Regolini-Galassi en Cerveteri, así como las suntuosas tumbas de Preneste, contienen muchas obras de orfebrería y marfiles labrados. 
 
Reconstruyen virtualmente la tumba etrusca Regolini-Galassi descubierta en  1836 – El Funerario digitalTumba Regolini-Galassi
Reconstrucción virtual de la tumba Regolini 

 
 La grandeza de los primeros piratas del mar Tirreno puede  deducirse de la increíble profusion de joyas deliciosamente trabajadas que ofrecieron como regalo a sus muertos.
 
 
File:Bracciale d'oro, da tomba regolini-galassi di cerveteri, 650 ac  ca..JPG - Wikimedia CommonsTumba Regolini-Galassi - Wikipedia, la enciclopedia libre La tombe REGOLINI-GALASSI - A la recherche des Etrusques...
 
  El período precedente aún está presente en la decoración y en la ornamentación, en la tendencia al esquematismo y en el característico dibujo geométrico, pero ya aparece el primer intento de un naturalismo popular mezclado con un virtuosismo que es puramente oriental en la forma. Innumerables logros en las Artes Menores situaron a los artistas etruscos en lugar preponderante entre los talleres del M editerráneo occidental. 
 El arte etrusco jamás brilló a tan gran altura como en el período arcaico que finalizó con la expulsión de los tiranos etruscos de Roma. 
 
 
  A r q u it e c t u r a 
 
  Los etruscos tuvieron fama en la antigüedad de excelentes arquitectos e ingenieros.
 Roma les atribuyó la invención del atrium, de los desagües y de la planificación de una ciudad. 
 Los arquitectos romanos debieron mucho a la información que obtuvieron de los modelos de sus predecesores toscanos. 
 En la actualidad quedan muy pocos restos de su intensa actividad constructora.
  De las antiguas ciudades sólo quedan los vestigios de las poderosas murallas exteriores que mantenían alejado al enemigo, los fundamentos de los santuarios y las escasas ruinas de las viviendas
 Pero la arquitectura funeraria facilita una variada información sobre la forma de las casas que han desaparecido.
  Las ciudades etruscas jamás fueron construidas en los valles o en la llanura. Se levantaban sobre escarpadas mesetas o sobre colinas de fácil defensa; las ciudades modernas que las han sucedido aún tienen el aspecto de un nido de águila suspendido en la parte alta de la montaña y dominando la cercana campiña.
 La ciudad de origen etrusco de populonia italia | Foto Premium
Recorre las raíces etruscas de Orvieto y la ciudad que muere
 
   A fin de estar más protegidos los etruscos construyeron poderosas murallas cuyo  trazado seguía muy de cerca los contornos de la ciudad. 
 Tienen una considerable longitud y a menudo alcanzan nueve kilómetros y medio. Esto da una idea de la extensión del área habitada. Las murallas ofrecen un aspecto masivo, que nos recuerda el poderío de la civilización desaparecida. En su construcción no intervino el cemento; grandes bloques de piedra del país, generalmente tufa volcánica, se presentan colocados uno encima de otro siguiendo un plano regular. Sus medidas y la forma de sus superficies, poligonal o rectangular, están condicionadas por la clase del m aterial y su resistencia. 
 Las murallas etruscas de Perugia, restauradas en ciertos lugares  en tiempos modernos, nos asombran por su aspecto monumental. 
 
 
Arco etrusco de Perugia, un monumento unido a la figura de Augusto
 
 
 Una serie de puertas cuidadosamente distribuidas daban acceso al interior de la ciudad. Las puertas eran arcos enormes, decorados con esculturas en relieve. 
 Hoy en día han desaparecido casi todas; sin embargo, la Porta dell’ Arco de Volterra y las puertas de Martia y Augusto en Perugia forman parte de los restos arquitectónicos más hermosos en territorio italiano.
 
Porta all'Arco - Wikipedia, la enciclopedia libre
 Porta Marzia | www.umbriatourism.it
 
 Etruscan arch of Perugia | www.umbriatourism.it
 
 El arco y la bóveda fueron constantem ente utilizados en la Toscana; esto hizo que los arquitectos locales realizaran construcciones de una magnitud tal que la construcción lineal de los griegos jam ás hubiese permitido.
 Arco Etrusco en Casco antiguo | Expedia
 
 En fecha muy antigua, Roma heredó los principios esenciales de la técnica etrusca; y ahí radica el origen y explicación del carácter monumental de la arquitectura romana.
 
 
Cada ciudad tenía varios santuarios en los cuales se adoraba a los dioses.
 
Templo etrusco
Reconstrucción templo etrusco, según descripción Vitrubio 
 
 El templo descansaba sobre una base eleveda, o podium, y tenía sólo una entrada por uno de los extremos. Consistía en tres cámaras paralelas y contiguas que protegían las estatuas de las divinidades; en la parte delantera había un pórtico que se sustentaba en dos filas de columnas
 Su aspecto era masivo y achaparrado, ya que la anchura igualaba a la longitud. 
 Debido a la frágil naturaleza de los materiales utilizados, quedan muy pocos restos de los antiguos templos etruscos. 
 A pesar de que el podium y los fundamentos eran de piedra, toda la superestructura estaba hecha de m adera o de ladrillos y por esta razón han desaparecido. Todo lo que queda, unos cuantos ejemplos afortunados, son las hiladas inferiores de las paredes que trazan el contorno del santuario.
  Las excavaciones han sacado a la luz un gran número de elementos decorativos en terracota que cubrían y decoraban las partes de madera del entablamento y de la fachada.
 Escultura etrusca - Wikipedia, la enciclopedia libre
  Una serie de antefijas ocultaban los extremos de las vigas; la parte alta del edificio estaba decorada con frisos. 
 
 En ocasiones, como en el caso del gran templo de Veii, estatuas del tamaño natural adornaban el techo y sus formas se recortaban en el cielo.
 Etruscan "Portonaccio Temple" in Veii | Art history, Ap art history 250,  Architecture
 
 Todos esos adornos de terracota formaban una decoración plástica que daba al templo etrusco un aspecto muy animado y vivo. 
 Las antefijas, frisos y estatuas aparecían pintados con colores alegres y la brillante luz del cielo etrusco hacía resaltar, sin duda alguna, la rica gama de su colorido.
  Sabíamos muy poco sobre la arquitectura doméstica etrusca si no fuera por las urnas funerarias y los exvoto en forma de casas, o por las tumbas que reproducen fielmente el aspecto de las viviendas.
  Las investigaciones realizadas en este campo, han descubierto unos pocos restos de las casas privadas de los aristócratas etruscos. 
 Sin embargo, las ruinas encontradas en Marzabotto, una pequeña ciudad etrusca que sólo dista veinticuatro kilómetros de Bolonia, han dejado visible el plano de los bosques de casas y el de las calles.
Citta' etrusco-celtica - Marzabotto - VisitItaly
Marzabotto Kainua foto de archivo. Imagen de suelo, paisaje - 77199304
 
 El trazado de estas últimas es muy regular y parece un tablero de ajedrez. 
 Las viviendas son modestas. 
 No se han encontrado restos que confirmen la existencia del atrium, la habitación central en la casa etrusca que los romanos copiaron de ellos. 
 En este punto el arte funerario viene en ayuda de los investigadores. 
 En Etruria las tumbas reproducen la estructura de las casas que ya hace tiempo se derrumbaron. 
 La documentación sobre este particular es muy abundante. Siglos se excavaciones, llevadas a cabo por afán de lucro o por amor al saber, no han conseguido agotar la riqueza del subsuelo toscano.
  Debemos recordar que alrededor de las grandes ciudades se levantaba la necrópolis que fue creciendo en el transcurso de cientos de años.
  El tabú que regía para los lugares de entierro prohibía de forma terminante la destrucción de cualquier parte de las construcciones funerarias del pasado.
  Ésa es la razón de que las necrópolis más grandes descubiertas hasta la fecha sean sólo una pequeña parte de lo que yace enterrado. 
 
Para la mentalidad etrusca, la tumba era, en un sentido concreto, la morada en la cual el difunto llevaba una existencia oscura y eterna.
 
 Desde el siglo VII a. C. en adelante, adoptó la forma de una habitación. 
 Alrededor de la misma hay una serie de lechos en los cuales se depositaba al muerto. 
 Posteriormente la tumba se hace mayor, aumenta el número de habitaciones hasta el punto de que nos encontramos con casas enteras excavadas en la tufa de las colinas volcánicas. 
 Hasta el año 400 la tumba guarda unas dimensiones razonables, ya que sólo tiene qué albergar a la familia, en el sentido estricto de la palabra, esto es, el cabeza de familia y sus parientes inmediatos, la esposa y la hija. 
 Desde el siglo IV en adelante, la concepción se modifica y la tumba posee capacidad para veinte o treinta personas, o sea toda la gens. 
 Un poco más tarde los sepulcros se hacen gigantescos; los corredores que conducen al interior de determinadas tumbas, como el de la tumba François en Vulci, tienen una longitud de veintisiete m etros y parece como si penetrasen en las entrañas de la tierra.
 Necrópolis de Banditaccia
Necrópolis de San CerboneDescubriendo el Parque Arqueológico de Vulci | Port Mobility Civitavecchia
 
 En todos los períodos, se tiene mucho cuidado en hacer el trazado de las tumbas según el de las casas de los vivos y se presta también mucha atención a la elegancia arquitectónica. El techo aparece fielmente reproducido y podemos imaginarnos el complicado sistem a de vigas. Los m arcos de las puertas que comunican las habitaciones están  muy bien trabajados. En todas partes admiramos la elegancia de la línea arquitectónica y en este aspecto las tum ­ bas hacen gala de una gran belleza geométrica que está de acuerdo con el gusto moderno por un arte sobrio, sin decoración recargada.
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Platirrinos y catarrinos, los primeros primates antropoides

La estirpe de los monos antropoides , suborden de los primates a la que pertenecemos, debió originarse en América del Norte o Eurasia hace unos 40 millones de años.   A partir de algún ancestro común, se dividió en dos infraórdenes, la de los platirrinos o monos del Nuevo Mundo, y la de los catarrinos o monos del Viejo Mundo. Ambas líneas se separaron, al desaparecer temporalmente el istmo que unía América del Norte y América del Sur.  En épocas más recientes, los platirrinos han permanecido en la América meridional, mientras que los catarrinos se desplazaron al continente africano, donde todavía podemos encontrarlos. De la línea africana procedemos los grandes simios y los hominoideos. El término platirrino significa nariz plana . Las fosas nasales están en los monos americanos más separadas y orientadas hacia adelante. Estos monos poseen también un par de premolares más que sus parientes africanos o que nosotros mismos.  Algunas especies de platirrinos están dotadas ...

ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

 El complejo árbol de la evolución humana se está modificando casi constantemente. Los descubrimientos son cada vez mayores, sobre todo en la última década del siglo XX.  Ramidus, Anamensis, Anteccesor, Tumai... son algunos de las últimas incorporaciones.  Este esquema muestra la configuración de este árbol evolutivo de los homínidos según Arsuaga y Martínez (del Proyecto Atapuerca).  Homínidos somos todos los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé, es decir, todas las especies que caminaron de forma erguida.  Como puede verse hay todavía interrogantes y lagunas que poco a poco se irán rellenando gracias a la paciencia, tesón y a la fortuna a la hora de encontrar algún resto que de más información.  

SAHELANTHROPUS TCHADENSIS: TOUMAI, LOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS DEL LINAJE EVOLUTIVO

Los fósiles de Sahelanthropus tchadensis se localizaron la mañana del 19 de julio de 2001 por un estudiante de la misión, Ahounta Djimdoumalbaye —considerado el mejor cazador de fósiles del equipo— en un yacimiento conocido como Toros-Menalla (localidad TM 266) en el desierto de Djurab ( República de Chad). Se  hallaron nueve restos craneales y poscraneales correspondientes al menos a seis individuos, incluyendo un cráneo completo que fue apodado Toumaï El presidente de Chad, Idriss Déby, bautizó coloquialmente al nuevo ejemplar con el apodo de Toumaï, nombre que se da en el desierto de Djurab a los niños que nacen justo antes del comienzo de la estación seca y que significa, en el lenguaje Goran (Dazaga), «esperanza de vida» Si bien fue posible reconstruir el cráneo, es difícil tener una idea clara de cómo era el resto del cuerpo. Su cráneo se presenta como de aspecto simiesco y pequeño , aunque de faz breve y dientes pequeños, en particular los colmillos, lo cual se asemej...